jueves, 18 de octubre de 2012

Tecnicas de la Argumentacion


Las Técnicas Argumentativas.

Entre las técnicas argumentativas más utilizadas encontramos las siguientes:

1. La técnica de la reciprocidad.

Con esta técnica se busca aplicar el mismo tratamiento a dos situaciones, hechos o personas que no son idénticas. El recurso que suele utilizarse es la simetría resaltando las similitudes entre las partes y ocultando las características que las diferencian ("Muchos jóvenes de su edad han cometido el mismo error. ¿Por qué lo vamos a juzgar de manera diferente?").

2. La técnica de la comparación.

En esta técnica se confrontan dos partes en controversia pero, a diferencia de la anterior, se suele apelar a los lugares comunes de la cantidad ("muchos jóvenes a su edad ya han dejado de lado esas conductas y él todavía insiste en mantenerlas"); de la cualidad (se utilizan para cuestionar los argumentos cuyas principales razones son cuantitativas: "su madurez y nivel cultural lo hacen singularmente diferente de la gran mayoría de jóvenes de su edad") o de la ordenación (ser más antiguo que, estar antes que, etc).

3. La técnica del argumento pragmático.

Se la detecta en aquellos argumentos que se esfuerzan por mostrar las consecuencias o los efectos (favorables o desfavorables) de aquello que está puesto en discusión. Esto significa que para justipreciar un hecho, una política o una circunstancia, sólo vale juzgarla por los resultados que ha arrojado ("no sé si vale la pena tener en cuenta otras particularidades poco relevantes: a juzgar por los resultados obtenidos por el señor presidente, no hay otro que esté en mejores condiciones que él de ocupar el cargo").

4. La técnica del despilfarro.

Son los argumentos que sostienen que "ya que estamos en el baile, sigamos bailando". Con este argumento se suele intentar minimizar los esfuerzos que se han realizado hasta ese momento y se procura que se siga en la misma dirección trazada ("Si se cambia el rumbo, todo lo hecho hasta aquí habrá sido inútil").

5. La técnica de la dirección.

Con esta técnica se pretende dividir el objetivo trazado en etapas. Esto se hace ante la imposibilidad o la inconveniencia de presentarlo en su conjunto, o en su totalidad. como la mejor solución al problema planteado: Esta técnica es frecuentemente utilizada para justificar la conveniencia de lograr pequeños objetivos para acercarse a la meta final frente al riesgo que supone intentar un cambio brusco de la situación. Pensemos en los argumentos esgrimidos por los reformistas" frente a los "revolucionarios".

6. La técnica de la superación.

Con esta técnica se intenta, generalmente, obtener más de lo que se ha alcanzado hasta ese momento. Es el argumento que se suele utilizar para justificar las utopías, el sostén de grandes o desmedidas posiciones o aspiraciones o, simplemente, la tentativa de que los otros sigan apoyando la propuesta expuesta ("Estamos aquí para no conformarnos con los logros obtenidos. Nuestras conquistas han de ser siempre punto de partida para alcanzar el futuro que todos nos merecemos").

7. La técnica del recurso a la autoridad.

En los argumentos que se utiliza el recurso a la autoridad se recurre a las actitudes, saberes u opiniones de personas o grupos con alguna reputación o prestigio, para sostener la posición que se expone. La autoridad a la que se apela puede ser una Persona, un grupo, una organización, una institución, un documento, una ciencia, etc. El modo más frecuente de utilizar este recurso es la cita de autoridad: "como dijo el filósofo Kant... de acuerdo con la opinión de la Iglesia... y esto consta expresamente en nuestra doctrina, que sostiene que...”

8. La técnica del ejemplo.

Son argumentos que sostienen todo su peso en la exposición de casos particulares. Esos casos particulares se los suele usar de tres maneras diferentes:

a) Como ejemplo, para buscar la generalización: "El hijo de la señora X adquirió el vicio de las drogas por estar todo el día en los videojuegos. Sin duda, los jóvenes que frecuentan esos lugares corren el riesgo serio de ser víctimas. Evitemos que nuestros hijos vayan a esos lugares para que no les pase algo parecido".

b) Como ilustración, para sostener una regularidad ya establecida: "Las modificaciones introducidas en la política educativa son un buen indicio de que estamos en el buen camino".

c) Como modelo, para alentar la imitación: “Sed perfectos como el Padre Celestial es perfecto”.

4 comentarios: